La ciudad no solo se construye con ladrillos, tráfico y estratos: también —y quizás sobre todo— con relaciones, cultura, confianza. Esa es la apuesta de Barrios Vivos. Esta estrategia de la SCRD busca activar procesos culturales, recreativos y sociales en los barrios de Bogotá, no “un proyecto” arriba, sino algo que emerja desde las comunidades. barriosvivos.scrd.gov.co+2Bogotá.gov.co+2
Barrios Vivos plantea trabajar con los habitantes, no para ellos, mediante lo que llaman laboratorios de co-creación. Es decir: encuentros donde vecinos, artistas, gestores locales e instituciones dialogan, diseñan iniciativas, intervienen espacios públicos, crean memoria local, fortalecen identidad. culturarecreacionydeporte.gov.co+1
Existen dos tipos principales de laboratorios:
Laboratorios de Oportunidades: orientados a dinamizar social, económica y creativamente los barrios, a partir de la cultura. culturarecreacionydeporte.gov.co+1
Laboratorios de Transformaciones Culturales: buscan soluciones creativas a problemáticas de convivencia, exclusión, inseguridad, etc., fortaleciendo vínculos entre vecinos. Bogotá.gov.co+1
En 2024 la estrategia contabilizó: en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, 37 laboratorios con alrededor de 4.500 personas vinculadas. barriosvivos.scrd.gov.co+2culturarecreacionydeporte.gov.co+2
Para 2025 la meta es aún más ambiciosa: llegar a más barrios, multiplicar los encuentros, involucrar otras entidades distritales (como recreación, deporte) para articular la cultura con otros ámbitos. culturarecreacionydeporte.gov.co
¿Y si tu barrio dejara de pasar desapercibido para convertirse en un espacio de creatividad, identidad y cambio real? Esa es la apuesta de Barrios Vivos, una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que trabaja con clubes de vecinos, artistas, emprendedores y colectivos barriales para transformar lo cotidiano en algo extraordinario.
En este vídeo descubrirás:
Qué implica participar en uno de sus “laboratorios de cocreación”: espacios donde la comunidad diseña el futuro de su entorno.
Cómo los llamados Laboratorios de Oportunidades y Laboratorios de Transformaciones Culturales impulsan tanto lo creativo como lo social-económico.
Ejemplos de barrios bogotanos donde Barrios Vivos ya dejó huella: desde murales hasta rutas gastronómicas comunitarias, intervenciones simbólicas que cambian el ritmo del día a día.
Por qué esta estrategia importa más allá del arte: habla de tejido social, orgullo local, convivencia y participación real.
No es pintar un muro y ya. Es proponer, decidir, actuar — y que el barrio diga “este es mi lugar” con fuerza. Porque cuando los ciudadanos se convierten en autores del cambio, el territorio también se transforma.
🔔 Suscríbete al canal para ver más historias de transformación urbana, cultura, comunidad y audiovisuales que cuentan lo invisible.
👍 Dale like si crees que los barrios tienen detrás una historia que vale la pena mostrar.
💬 Déjanos un comentario: ¿Conoces un barrio que esté vivito y coleando? ¿Te gustaría que lo visitemos juntos?
Porque muchas veces las políticas culturales se diseñan lejos de los terrenos, de los barrios. Barrios Vivos invierte ese modelo: la cultura como herramienta de transformación social, de tejido comunitario, de empoderamiento local.
Para alguien como tú, Mao (sí, tuve que recordarlo), que trabaja con artesanos, medios comunitarios y espacios culturales en Bogotá, esta estrategia tiene sentido: es un marco para que voces locales tomen protagonismo, que los saberes barriales, las memorias, los procesos artísticos de base tengan espacio institucional.
Además: fortalece la identidad barrial, genera orgullo por el lugar donde uno vive, activa la creatividad colectiva, y crea alianzas entre instituciones y ciudadanía.
En el barrio Mirador / El Paraíso se implementó un laboratorio de co-creación que incluyó muralismo, gastronomía de barrio, recorridos de lectura comunitaria, en un evento impulsado por la SCRD dentro de Barrios Vivos. biblored.gov.co
En la localidad de Teusaquillo la estrategia se orientó a visibilizar y fortalecer la identidad cultural local, invitar a la corresponsabilidad ciudadana y la apropiación de los espacios a través del arte. teusaquillo.gov.co
En la apuesta por la “Cultura de Paz” la estrategia se conecta con Barrios Vivos: recuperar la confianza en los territorios, abordar conflictos, promover narrativas de paz desde el barrio. culturarecreacionydeporte.gov.co+1
Escalabilidad: llegar a muchos barrios es admirable, pero mantener calidad, sentido de comunidad, relevancia local no es automático.
Sostenibilidad: los laboratorios generan impulso, pero ¿cómo aseguran continuidad? ¿Cómo se traducen en proyectos de largo plazo, no solo eventos puntuales?
Articulación institucional/local: requiere que las instituciones (SCRD, recreación, deporte, alcaldías locales) realmente se comprometan y que los vecinos participen activamente, no solo como audiencia.
Relevancia para actores culturales de base: tú, que trabajas con artesanos de la Carrera Séptima, con cineclubes, con medios comunitarios, tienes una ventana: estos espacios pueden amplificarse si logras conectar tus proyectos con la lógica de Barrios Vivos – presentar propuestas, articular participación, visibilizar tu comunidad.
Barrios Vivos no es solo un nombre bonito: puede convertirse en un laboratorio de ciudad, en un modo de repensar la cultura urbana como tejido social. Si se consolida bien, podríamos ver barrios de Bogotá que se transforman desde abajo, que cuentan sus historias, que reivindican sus identidades y que participan activamente del presente y del futuro urbano.
Para ti, Mao, que estás inmerso en audiovisuales, artesanos, cineclubes, esta puede ser una vía para generar contenidos, vínculos y visibilidad: producir material documental sobre los procesos de Barrios Vivos, vincular a artesanos locales con los laboratorios, presentar iniciativas de medios comunitarios que parten del barrio como escenario.