La Discapacidad, una condición y una oportunidad para la vida: El gobierno avanza en la dignificación de las personas con discapacidad construyendo una cultura sin estigmas y exclusiones y junto con sus organizaciones y formas de expresión avanza sustancialmente en la aplicación de políticas que garanticen con pertinencia y oportunidad sus derechos. Estamos fortaleciendo el Sistema Nacional de Discapacidad, promoviendo la participación vinculante, la articulación de la institucionalidad del Estado y el ajuste y consolidación del sistema de registro con enfoque de derechos.
Garantizamos sin ninguna discriminación el acceso universal y gratuito y la permanencia de la niñez y la juventud dentro del sistema educativo, con modelos pedagógicos diferenciales, personal capacitado y soporte logístico, tecnológico y didáctico pertinente, responsabilizando al sistema de salud del suministro de los dispositivos y tecnologías médicas necesarias para la rehabilitación integral.
El cuidado de las personas con discapacidad con alta dependencia funcional está siendo reconocido como un trabajo dentro del Sistema Nacional de Cuidado para garantizar calidad, continuidad y cierre de brechas de género. Avanzamos conjuntamente con los entes territoriales para que a través de instrumentos de planificación y presupuesto se garantice igualdad de derechos para el uso y el disfrute del espacio y el transporte público, el acceso al arte, la cultura, el patrimonio, el deporte, la actividad física y el uso del tiempo libre, tanto en el campo como en la ciudad.
Dentro de la transición a una economía productiva, basada en el trabajo y en el conocimiento estamos generando los instrumentos económicos y políticos para el acceso y la permanencia a empleos dignos para la población con discapacidad.
El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha solicitado a las entidades del sector público que trabajen para garantizar el derecho al trabajo e inclusión laboral de las personas con discapacidad. Este llamado se hizo a través de una directiva presidencial dirigida a ministros, directoras de departamentos administrativos y representantes legales de entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional.
La iniciativa busca combatir las barreras actitudinales, físicas y comunicativas que enfrentan las personas con discapacidad, promoviendo su participación significativa en las dinámicas políticas, culturales, económicas y sociales del país. Además, se espera que las entidades cumplan con los porcentajes de vinculación laboral de personas con discapacidad establecidos por el Decreto 1083 de 2015, y que reporten anualmente sobre este cumplimiento.
Superando Obstáculos Invisibles: Una Mirada a la Discapacidad Visual
En un mundo que a menudo se define por lo que se ve, la discapacidad visual puede parecer un desafío insuperable. Sin embargo, para millones de personas en todo el mundo, la pérdida de la vista no es simplemente un obstáculo, sino una parte integral de sus vidas. Es un viaje lleno de desafíos, pero también de resiliencia, adaptación y una perspectiva única sobre el mundo que nos rodea.
La Realidad de la Discapacidad Visual
La discapacidad visual abarca una amplia gama de condiciones, desde la pérdida total de la visión hasta la visión parcial o limitada. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 285 millones de personas en el mundo tienen discapacidad visual, de las cuales alrededor de 39 millones son ciegas y 246 millones tienen baja visión.
Esta diversidad de experiencias significa que no hay una sola forma de vivir con discapacidad visual. Algunas personas nacen con esta condición, mientras que otras la adquieren más tarde en la vida debido a enfermedades, lesiones o condiciones degenerativas. Independientemente de la causa, enfrentar la vida con una discapacidad visual puede presentar desafíos únicos en todas las áreas, desde la movilidad hasta el acceso a la educación y el empleo.
Desafíos y Barreras
Uno de los desafíos más evidentes para las personas con discapacidad visual es la movilidad. Navegar por un entorno diseñado principalmente para personas con visión plena puede ser intimidante y peligroso. Las aceras agitadas, las intersecciones sin señalización adecuada y los espacios públicos congestionados pueden convertirse en obstáculos significativos para aquellos que dependen de otras formas de percepción más allá de la vista.
Además, el acceso a la información puede ser un desafío importante. Desde libros y periódicos hasta sitios web y aplicaciones, gran parte de nuestra información diaria se presenta visualmente. Para las personas con discapacidad visual, acceder a esta información puede requerir tecnología de asistencia, como lectores de pantalla o libros en braille, que no siempre están fácilmente disponibles o son accesibles económicamente.
El Poder de la Adaptación y la Tecnología
A pesar de estos desafíos, las personas con discapacidad visual demuestran una notable capacidad de adaptación. Aprenden a confiar en sus otros sentidos, como el oído y el tacto, para explorar y comprender el mundo que los rodea. Además, la tecnología ha abierto nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.
Los lectores de pantalla, los dispositivos de navegación por satélite y las aplicaciones de reconocimiento de voz son solo algunos ejemplos de herramientas que han revolucionado la forma en que las personas con discapacidad visual interactúan con la tecnología y el mundo digital. Estas innovaciones no solo mejoran la accesibilidad, sino que también fomentan la independencia y la inclusión.
Promoviendo la Inclusión y la Conciencia
A pesar de los avances en tecnología y conciencia, la discapacidad visual todavía enfrenta estigmas y barreras sociales significativas. La discriminación, el desconocimiento y la falta de accesibilidad continúan siendo desafíos persistentes en muchos aspectos de la vida cotidiana.
Para abordar estos problemas, es fundamental promover la inclusión y la conciencia en todos los niveles de la sociedad. Esto incluye políticas y prácticas que garantizan la accesibilidad en espacios públicos, educación y empleo, así como una mayor representación y participación de personas con discapacidad visual en todos los ámbitos de la vida social y cultural.
Conclusiones
La discapacidad visual puede presentar desafíos únicos, pero también inspira resiliencia, creatividad y una apreciación única del mundo que nos rodea. A través de la conciencia, la inclusión y la innovación tecnológica, podemos trabajar juntos para construir un mundo que no solo reconozca la diversidad de experiencias humanas, sino que también celebre la capacidad de cada individuo para superar obstáculos aparentemente insuperables. En última instancia, al abrazar la diversidad, no solo en la apariencia, sino también en las capacidades y experiencias, enriquecemos a toda la humanidad