VICACHÁ
EL RESPLANDOR DE LA NOCHE
EL RESPLANDOR DE LA NOCHE
VICACHÁ: El Resplandor de la Noche en La Candelaria
El pasado sábado, las calles empedradas de La Candelaria se transformaron en un escenario vivo de memoria, arte y comunidad. Bajo el nombre ICACHÁ, El Resplandor de la Noche, se celebró un encuentro que iluminó el corazón histórico de Bogotá con música, danza, narración y rituales que evocaron raíces ancestrales y sueños contemporáneos.
La noche comenzó con un recorrido por las plazas y callejones, donde artistas locales desplegaron intervenciones que mezclaban tradición indígena, teatro callejero y sonidos urbanos. El público, diverso y entusiasta, se convirtió en parte de la obra: caminó, cantó y vibró junto a los performers, redescubriendo la ciudad como un espacio de encuentro y resistencia cultural.
Uno de los momentos más memorables fue la ceremonia de apertura, inspirada en la cosmovisión muisca, que recordó la importancia de la luna como guía y guardiana de los ciclos de la vida. A medida que avanzaba la noche, la música se convirtió en un puente entre generaciones: tambores, guitarras y voces se entrelazaron con proyecciones visuales que pintaron las fachadas coloniales con colores de fuego y agua.
VICACHÁ no fue solo un espectáculo: fue una invitación a mirar la ciudad desde la memoria y la esperanza. En tiempos de incertidumbre, este evento reafirmó que el arte comunitario puede ser un faro que ilumina las noches y fortalece los vínculos entre quienes habitan y sueñan Bogotá.
La Candelaria, con su historia de siglos, se vistió de futuro. Y quienes estuvieron allí saben que el resplandor de ICACHÁ seguirá brillando en cada paso, en cada palabra y en cada gesto de quienes creen que la cultura es el verdadero pulso de la ciudad.
¿Y si tu barrio dejara de pasar desapercibido para convertirse en un espacio de creatividad, identidad y cambio real? Esa es la apuesta de Barrios Vivos, una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que trabaja con clubes de vecinos, artistas, emprendedores y colectivos barriales para transformar lo cotidiano en algo extraordinario.
En este vídeo descubrirás:
Qué implica participar en uno de sus “laboratorios de cocreación”: espacios donde la comunidad diseña el futuro de su entorno.
Cómo los llamados Laboratorios de Oportunidades y Laboratorios de Transformaciones Culturales impulsan tanto lo creativo como lo social-económico.
Ejemplos de barrios bogotanos donde Barrios Vivos ya dejó huella: desde murales hasta rutas gastronómicas comunitarias, intervenciones simbólicas que cambian el ritmo del día a día.
Por qué esta estrategia importa más allá del arte: habla de tejido social, orgullo local, convivencia y participación real.
No es pintar un muro y ya. Es proponer, decidir, actuar — y que el barrio diga “este es mi lugar” con fuerza. Porque cuando los ciudadanos se convierten en autores del cambio, el territorio también se transforma.
🔔 Suscríbete al canal para ver más historias de transformación urbana, cultura, comunidad y audiovisuales que cuentan lo invisible.
👍 Dale like si crees que los barrios tienen detrás una historia que vale la pena mostrar.
💬 Déjanos un comentario: ¿Conoces un barrio que esté vivito y coleando? ¿Te gustaría que lo visitemos juntos?